viernes, 22 de septiembre de 2017

19 de Septiembre 85/17

"¿Quien convoco a tanto muchacho, de donde salio tanto voluntario, como fue que la sangre sobro en los hospitales, quien organizo las brigadas que dirigieron el transito de vehículos y peatones en toda la zona afectada?

No hubo ninguna convocatoria, no se hizo ningún llamado, y todos acudieron."

Emilio Viale "El Jueves Negro" El Universal 20 de Septiembre de 1985


19 de Septiembre de 1985

El día comenzaba como cualquier otro, las personas salían a sus empleos, gente en edificios, algunos caminando, que podría pasar, era un día normal, uno mas como cualquier otro, o eso pensaban hasta que a las 07:47 AM la tierra se estremeció.

En ese tiempo la cultura de Protección Civil no se encontraba tan desarrollada, lo cual provoco un efecto letal en los diferentes edificios que se vieron afectados por el sismo, el numero de muertos aumentaba, las personas, lesionadas no paraban de llegar, y afortunadamente la ayuda tampoco.

32 años después, la historia parecía repetirse...

19 de Septiembre de 2017

Las personas iniciaban su día de manera normal, a decir verdad, eran casi las dos de la tarde, algunos comenzaban a salir en busca de sus alimentos, otros tantos como fue mi caso ya nos encontrábamos comiendo, en un principio el movimiento fue leve, los compañeros en un alegre jugueteo bromeábamos pidiendo se dejara de mover la mesa, hasta que el movimiento comenzó con mayor intensidad.

Todos los que nos encontrábamos en el comedor, salirnos al punto de reunión, las lineas para ese momento, habían colapsado, no sabíamos nada, ni magnitud, ni informacion, durante ese momento solo sabíamos que estábamos bien.

Fue después de unos minutos que alguien dijo 7.1, ese es el preliminar, desconocíamos aun la magnitud, el sismo del 7 fue mas fuerte y bueno no paso nada, fue hasta que al regresar a nuestras actividades se escucho que alguien decía.

"Comandante, se rumorea que un edificio colapso, no se sabe donde pero dicen que paso"

La señal de teléfono comenzaba a regresar y los primeros vídeos aparecieron, la ciudad humeaba, la realidad era que no solo un edificio había caído, eran varios...
    
La pesadilla se estaba repitiendo, irónicamente, el mismo día que hace 37 años, solo con unas horas de diferencia...

La ayuda como en otras ocasiones no se hizo esperar, la gente comenzó a acudir a las zonas de desastre, sin protección alguna, comenzaron a sacar los escombros, que importaban unas heridas en las manos, lo importante, era sin duda salvar vidas, los grupos de rescate comenzaron a llegar, Protección Civil, Heroico Cuerpo de Bomberos, SEDENA y Marina.

Y la ayuda, sorprendente mente seguía llegando, ya no para remover escombros, la gente comenzó a armar centros de acopio y la ayuda llegaba, las brigadas de rescate abundaban, los estudiantes se reunían, los adultos empacaban víveres, la gente compraba, la ayuda para los afectados, se hacia presente.

Han pasado cerca de 72 horas, la contingencia aun no termina, las autopistas dejan el paso libre a los usuarios, la gente sigue donando, llevando comida a los rescatistas, a los perros, a los que la necesiten, las muestras de amor siguen creciendo y bueno, hoy 23 de Septiembre solo puedo decir que México es un país muy grande, uno en el que no todo son burlas, sino también son muestras de afecto.

Falta mucho por hacer, sera un camino largo pero ahora, hoy mas que nunca puedo estar seguro que el país se va a levantar mas fuerte.

No solo CDMX, va por Oaxaca, Guerrero, Morelos y todos aquellos lugares donde se necesita apoyo.



jueves, 3 de agosto de 2017

Adiós a los Delfinarios

En México y en diversas partes del mundo uno de los mayores atractivos en los parques de diversiones, son las exhibiciones de delfines o en su defecto de lobos marinos, los cuales son criados en cautiverio y entrenados para ofrecer esta clase de espectáculos.

Al igual que los animales de los circos estos ejemplares son completa responsabilidad de sus entrenadores o cuidadores, quienes debían estar atentos a cualquier cambio en el comportamiento de sus animales, ademas de atenderlos en caso de alguna enfermedad.

Si hacemos memoria, el 8 de Julio de 2015, entro en vigor la Ley General de Vida Silvestre la cual entro otras cosas, prohibía el uso de animales salvajes en espectáculos circenses, esto con el fundamento de que los ejemplares que poseían los circos se encontraban en mal estado y los espacios destinados a ellos eran mínimos.

Así pues, es que con este fundamento, se aprueban las modificaciones a la ley, dando un plazo a los circos para liberar o bien re ubicar a sus especies en sitios con mejores condiciones.

No paso mucho tiempo antes de que los primeros problemas se presentaran, al acercarse a los zoológicos para integrar a estos organismos a sus hábitats estos respondieron con un rotundo no, mencionando que no se contaba con la capacidad suficiente para albergar los animales que se pretendían re-ubicar, ademas de no contar con recursos suficientes para cubrir las necesidades alimenticias de todos los animales que se pretendía ingresar.

Así mismo, al acercarse a la iniciativa privada, manifestaron la misma situación, por lo que ahora el problema era mayor, las opciones para ingresar a los animales de circo no podían recibirlos y el tiempo seguía pasando para los dueños de circos quienes con tal de evitar una multa millonaria prefirieron tomar la alternativa mas fácil.

El 90% de estos ejemplares, al ser animales en cautiverio murieron al poco tiempo de su liberación, al estar acostumbrados a recibir de manos de sus entrenadores el alimento, su instinto de sobrevivencia se vio disminuido, poco tiempo después de aprobada la ley era común encontrar noticias de animales presumiblemente de zoológicos muertos de inanición, los cirqueros tomaron la salida fácil y liberaron sus animales donde pudieran ocasionando una masacre.

Los partidos que aprobaron esto, principalmente el verde, fueron duramente criticados, ya que nunca presentaron alternativas de reubicacion de estos animales, ya que en palabras de la diputada Lourdes López Moreno si existían alternativas para estos animales, inclusive existian instituciones que podrían financiar el traslado, cosa que como fue obvia nunca sucedió.

Dos años después, se pone sobre la mesa el debate ahora con los delfinarios, aprobando la modificación a la ley 242 votos, en esta nueva modificación, se incluye entre otras cosas, la prohibición del uso de mamíferos marinos en espectáculos, así como el uso de los mismos en terapias medicinales y actividades recreativas.

Esta vez, si se pensó un poco en las posibilidades, mencionando que se hará un registro de todos los animales marinos que posean los diferentes parques los cuales, no podrán ser sustituidos por otros distintos, así mismo esta nueva ley contempla, que los organismos de los parques deberán ser responsabilidad del parque hasta el día en que estos mueran.

Aparentemente esta vez pensaron en todo, pero muchos de estos puntos a pesar de ser atractivos siguen estando mal sustentados, en un principio, se pedía la re-ubicación, pero volvíamos al mismo punto anterior, los espacios que podrían recibirlos muchas veces no cuentan con el espacio o los recursos suficientes para poder costear los gastos de los animales.

Referente al punto de la delfinoterapia, que también queda prohibida, en mi opinión se deberían dar nuevas alternativas a esto, ya que muchas de las personas que acuden a estos servicios padecen enfermedades del SNC.

Recordemos el caso de Keiko, una orca asesina, la cual, solo sobrevivió un año en libertad completa, lo cual orillo a regresarla a un estado de semilibertad, muriendo un año después de su liberacion a consecuencia de una "ligera neumonia" un claro ejemplo de que un animal criado en cautiverio y puesto nuevamente en libertad, no lograra readaptarse a su entorno.

En mi opinión, la modificación correcta a la ley debería ser sobre los hábitats de estos animales, se deberían fijar parámetros de tamaño de estanques, ademas de crear una dieta para estas especies, poner si lo quieren así, limitantes a los horarios de espectáculos y fijar como meta en los sitios que cuentan con delfines metas de reproducción de especies a fin de evitar la extracción desmedida, y lograr en especies jóvenes la introducción a ambientes naturales.

Esa es mi opinión, pero, vale la pena analizarlo...

domingo, 16 de julio de 2017

Máscaras

Algo de experiencia te enseña cada acto de tu vida, uno de los más importantes en la mía son las máscaras, tal vez como su nombre lo indica, son una cara adicional a la nuestra, pero de que nos sirven? A menudo ocultan lo que de verdad somos, tapan nuestras heridas de batalla, nuestras marcas de la vida, una vida salvaje que a menudo nos obliga a ocultarnos detrás de una tapa llena de mentiras, tapar lágrimas con sonrisas, a menudo la más común, tristeza con fortaleza, y la de ser alguien que no eres todo con tal de poder salir adelante en una vida llena de errores y pruebas.

Eso son las máscaras una imagen más de lo que podemos y no podemos ser, una realidad alterna, un yo interior, un esto es lo que quiero que vean.

Y si se lo preguntan, todos usamos una, el patrón, el obrero, el rico, el pobre, todos las usamos, con que fin, tapar quienes somos, maestros en el arte del engaño.

Eso... son las máscaras.



UBER ¿El Negocio del Siglo?

Actualmente uno de los negocios mas llamativos es UBER debido a la posibilidad de autoempleo que esta plataforma ofrece, pero, realmente es el modelo de negocio que dará solución a los problemas actuales de desempleo? Realmente se obtiene un beneficio real al trabajar un vehículo en una plataforma?

Durante 2013 una nueva forma de transporte llego a la Ciudad de México, un servicio de transporte privado en el cual con solo poner tu ubicación tenias un conductor que te trasladaba seguro a tu destino, adicional a esto durante el viaje disfrutabas de beneficios adicionales como eran agua o dulces lo cual volvía aun mas atractivo el servicio.

Durante ese año los costos por servicio eran atractivos para conductores, pudiendo asegurar una ganancia promedio de $1500 a $2000 por 8 horas de trabajo, descontando los gastos de vehículo y consumibles del mismo aún el margen de ganancia era bastante bueno.

El boom de la empresa fue tal que era común escuchar frases tales como, "Gano mas en UBER que con mi carrera", "Con UBER puedo pagar mi auto y vivir desahogadamente", decir soy conductor de UBER era un empleo respetable y bien remunerado.

Adicional a esto, como conductor de UBER tu entorno y horas de trabajo eran seguros y de libre decisión.

Al día de hoy y después de muchas manifestaciones por taxistas consecionados, UBER ha bajado sus tarifas en casi un 50% ademas de incrementar el costo de comisión por viaje a un 25% lo cual disminuye considerablemente las ganancias de los operadores.

Hagamos un análisis real de este incidente...

Consideraremos un vehículo promedio con un rendimiento de 13 km/l de gasolina que consume gasolina magna con un costo de $15.80 en el Estado de México.

El tiempo promedio de trabajo de un conductor UBER es de 12 horas con lo cual si el día tiene movimiento generara un aproximado de 800 a 1000 pesos.

Al día de hoy las tarifas de UBER son:

Tarifa Base:    $7.00
Minuto:           $1.80
Kilómetro       $3.57
Tarifa mínima $35
Cancelación    $35


Si consideramos un viaje promedio de la colonia el Potrero en Atizapán de Zaragoza con destino al Zocalo de la Ciudad de México tendremos que el costo del viaje en categoría X es de $160 pesos mínimo si el transito esta libre, un costo muy bajo considerando que el viaje es de 23 km dependiendo la ruta seleccionada. Si desglosamos el costo...


Ganancia en Bruto $160
Comisión de UBER $40
Consumo de Gasolina promedio 2 Litros x 15.80 = 31.6
Agua o Dulces $5

Esto nos da un total de $83.5 por un viaje de 23 Km esto sin contar el desgaste del vehículo y suponiendo que inmediatamente después de terminar el viaje comiences otro, de lo contrario la ganancia por traslado entre sitios sera menor.

Adicional a esto UBER crea un nuevo esquema de auto compartido en el cual el precio por tu viaje es aun mas económico que en la versión X, siendo este calculado tomando como referencia viajes anteriores, por lo que, tomando el ejemplo anterior tenemos lo siguiente:

Ganancia en Bruto $130
Comisión de UBER $13
Consumo de gasolina promedio 2 Litros x 15.80 = $31.6
Agua o dulces $5

Lo cual nos da una ganancia de $80.4 en un viaje de 23 km considerando que el viaje no fuera compartido, de ser así, la tarifa de UBER se vuelve del 30% lo que nos deja una ganancia del mismo viaje de $41, suponiendo que los viajes sean continuos.

Así mismo, al ser un trabajo en el que los vehículos tienen un desgaste constante es necesario pagar mantenimientos, el cual tiene un costo promedio de $1000 mas el desgaste de llantas las cuales tienen un costo promedio de $6000 si se considera un cambio completo.

Semanalmente los ingresos de UBER oscilan entre $5000 y $6000 lo cual si lo llevamos mensualmente tendremos un ingreso aproximado de $24000, basándonos en esa cifra, tendremos lo siguiente:

Ingreso Mensual $24000
Mensualidad del vehículo $5500
Gasolina $8800
Amenidades $800
Plan de Datos $650
Mantenimiento $300

Total: $16050
Ganancia: $7950

La ganancia promedio oscila entre los $7950 y $8000 pesos mensuales, los cuales quedan aparentemente libres si el dueño del vehículo es quien conduce la unidad, recordemos, un promedio de 12 horas por día, ahora si a esas ganancias le restamos que nos apoyamos de una persona que maneje nuestra unidad, nuestra ganancia real disminuye en un 50%, quedando un ingreso mensual de $3975, el cual es un ingreso muy bajo, si consideramos el valor de la inversión y el tiempo que tendrá de vida el auto.

En números reales, el sueldo promedio de un conductor de UBER no alcanza a cubrir el salario mínimo y la única manera de ver ganancias es que tu como dueño manejes tu vehículo o bien tengas el vehículo pagado en su totalidad, lo cual hará que el pago de una mensualidad sea sumado a tus ganancias.

Tocando el tema de seguridad, al día de hoy los robos de vehículo van en aumento, sumado a esto, los asaltos en viajes compartidos se vuelven un común denominador dentro de los usuarios que solicitan este servicio, pero por que pasa esto si la plataforma garantiza la seguridad de sus socios y usuarios?

La respuesta es simple, los filtros de seguridad actuales han disminuido.

Con la entrada de UBER a México se implementaron los filtros de control, filtros en los que debías pasar un examen de conocimientos de la ciudad, así como exámenes de confianza, toxicologicos y psicometricos, esta clase de filtros garantizaba que la persona que realizaría tu viaje es una persona preparada y capaz de cumplir con su trabajo, poco a poco los filtros comenzaron a disminuir, pasamos de tardar un promedio de 10 horas en certificarse a simplemente contestar un test y estar certificado inclusive desde la comodidad de tu hogar, ya no eran necesarios los filtros, únicamente con conocer la aplicación estabas listo para manejar en la ciudad, la consecuencia, disminución de calidad en el servicio.

Por el lado de los usuarios, antes era obligatorio tener tarjeta de crédito para poder gozar del servicio, lo cual garantizaba los pagos a los conductores, al día de hoy, es posible registrarte sin este requisito, ya que, con las nuevas modalidades de pago en efectivo es mas fácil solicitar un servicio, ahora las aplicaciones están al alcance de todos y es mas fácil darle un mal uso.

Aún con todos estos ejemplos, el trabajo en plataformas de transporte, sigue siendo muy atractivo para muchas personas, quienes siguen comprando vehículos a plazos largos para meterlos a trabajar, aun muchos, siguen ilusionándose de un ingreso extra mensual que pueden obtener con su vehículo, aún hoy, para muchos sigue siendo la salida de una vida de desempleo y presumen mantener a sus familias con los ingresos generados en este servicio, pero la pregunta es, ¿Realmente vale la pena conducir para una plataforma? ¿Vale la pena el riesgo? o ¿Podemos esperar y encontrar un empleo mejor remunerado donde tengamos un ingreso seguro?

Vale la pena analizarlo...